Ya hay otros rascacielos en París pero lo novedoso consiste en que hacía cuarenta años que no se construía ningun otro. Pero ahora, medio siglo después, en la capital francesa se proyecta la construcción de una enorme pirámide de cristal muy parecido a otro rascacielos muy reciente de Londres: The Shard.
ALTERNATIVAS URBANAS. Este nuevo rascacielos en París va a ser el tercer edificio más alto de la ciudad, superado tan solo por la Torre Eiffel y la Torre Montparnasse. El edificio se llamará «Tour Triangle” tendrá 180 metros de altura.No deja de ser un rascacielos, pero nada del otro mundo. El «The Shard», por ejemplo, tiene 310 metros. Y el más alto de Europa es la Torre City Mercury en Moscú, que tiene 332 metros. Y si buscamos en el mundo entero, el mñas alto es el de Dubai: Burj Khalifa, de 828 metros de altura.
En el «Tour Triangle” habrá oficinas, y la alcaldesa de la ciudad, Anne Hidalgo, espera que se convierta en otro símbolo para la ciudad. Pero nos cuentan más cosas los chicos de Diario dle Viajero en: Así será el primer rascacielos que se construye en París en casi medio siglo.
MÁS FOTOS
LAS ALTERNATIVAS URBANAS QUE SE PLANTEA PARÍS Y DE LAS QUE PROBABLEMENTE PODAMOS APRENDER ALGO
Más allá de esta cuestión de los rascacielos y los símbolos urbanos de una ciudad, que como parís, siempre es algo importante, hay planteamientos urbanos, económicos y sociales que pretenden revolucionar una ciudad de las dimensiones de la capital francesa para convertirla en más justa y más innovadora.
La alcaldesa se plantea importantes retos en cuanto a vivienda, medio ambiente, innovación y sobre todo, democracia participativa. Cuando una alcaldesa se propone que el acceso a la vivienda sea su primer objetivo comienzan a ponerse sobre la mesa cosas como la imperante construcción de 10.000 nuevas viviendas cada año. De ellas 1.000 serán para estudiantes. También prevé la nueva alcaldesa hacerlo todo para que los propietarios de viviendas vacías las vuelvan a poner en el mercado de alquiler.
¿El objetivo? Crear cada año de 7.000 a 7.500 viviendas sociales, lo que signifíca un 25% de promoción pública en el año 2025. Pero hay más. La ueva alcaldesa parisína quiere imponer fuertes restricciones al tráfico de vehículos altamente contaminantes. Se prohíben desde ya la circulación de los camiones y autobuses más contaminantes. Pero lo más novedoso en cuanto a tráfico y contaminación es un nuevo sistema, el Autolib, de coches eléctricos que pueden ser usados por cualquiera que tenga carnet de conducir y que serán una alternativa para que la gente reemplace en muchas ocasiones a sus vehículos particulares. Algo así como los servicios de préstamo y alquiler de bicicletas que ya funciona en muchas ciudades de Europa y España, pero con coches eléctricos.
En la próxima Cumbre de alcaldes de las ciudades más importantes del mundo, que se celebrará en París dentro de la programación de la Conferencia Mundial sobre el Clima, serán mil alcaldes los que debatirán sobre todo este tipo de alternativas urbanas y sociales. Promete estar interesante.
Y para terminar, París se consolida como ciudad líder en asuntos digitales apostando muy fuertemente por las incubadoras, la fabricación, el co-working y la investigación. Para ello existen ya y van a crearse muchos más, espacios neuvos fomentados desde las instituciones. En la calle Halle Freyssinet, por ejemplo hay más de 32.000 m² para unas 1.000 start-ups. Todo esto, acompañado de una democracia realmente participativa pueden hacer de París una ciudad que realmente esté a la altura de las exigencias de los ciudadanos 3.0 a estas alturas del siglo XXI.
Es lo que están planteando también nuevas alcaldesas com la Colau en Barcelona, espero que no se quede en papel mojado, como siempre